Proyecto del IHEM Conicet-UNCUYO ganó el concurso Merck-Conicet a la innovación en Salud.
“Biomarcadores tumorales epigenéticos” es el proyecto ganador del premio Merck-Conicet a la innovación en Salud. El proyecto se permite hallar todos los componentes químicos del genoma cancerígeno en pacientes a partir de un algoritmo. El equipo lo lidera Emanuel Campoy.

En un acto celebrado en la Sala Auditorio del Centro Cultural de la Ciencia (C3), el Conicet y Merck Argentina, empresa alemana líder en ciencia y tecnología, anunciaron al equipo ganador del Premio Merck-Conicet de innovación en Ciencias de la Salud, edición 2022. “Desarrollo y validación de una plataforma tecnológica de alta sensibilidad para el diagnóstico temprano de cáncer”, liderado por Emanuel Campoy, investigador del Conicet en el Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos (IHEM, Conicet-UNCUYO), fue el proyecto ganador. La propuesta obtuvo 3 millones de pesos de financiamiento.
El segundo premio fue para "Nanovehículos inteligentes para inhibidores de Galectina-1", liderado por Cintia Belén Contreras, investigadora del Conicet en el Instituto de Nanosistemas (INS-Unsam) y Alejandro Cagnoni, investigador del Conicet en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (Ibyme, Conicet- F-Ibyme).
También se entregó una distinción especial al segundo puesto, que consiste en el otorgamiento de un subsidio de ayuda a la movilidad del investigador/a por un valor no mayor a 1 millón de pesos para una misión a la República Federal de Alemania en el transcurso del año 2023. Esta distinción es otorgada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación por primera vez.
En su discurso, el ministro Daniel Filmus manifestó: “Este tipo de proyectos ayuda a la articulación entre países. Nuestra voluntad es seguir fortaleciendo los lazos con Alemania, que son históricos. Queremos que nuestra mirada hacia el mundo esté volcada al aporte que las y los argentinos puedan hacer en materia de ciencia y tecnología, a la capacidad de nuestra gente de innovar. Uno de los objetivos es cambiar la matriz de exportaciones y, en ese sentido, la cooperación puede ayudar a generar mejores condiciones para nuestros investigadores”.
Fuente: Conicet