Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras
El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras. Lejos de tratarse de un día festivo, su origen se enmarca en un contexto histórico determinado por profundas desigualdades de género que, si bien se han ido estrechando, aún persisten y se reproducen de manera estructural en nuestras sociedades. Es un día en el que recordamos y reivindicamos la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y el ejercicio efectivo de sus derechos, con plena conciencia de que, a pesar de los avances y las conquistas, aún no hemos alcanzado una igualdad sustantiva de género.
En 1908, 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga en su lugar de trabajo. Reclamaban mejores condiciones de trabajo, la reducción de la jornada laboral a 10 horas y un salario igual al que percibían los varones que hacían las mismas actividades. El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran y abandonaran el lugar, provocando el desenlace trágico de la jornada.
Ese mismo año, en Chicago y el siguiente en Nueva York, se conmemoró el Día Nacional de la Mujer. En 1910, en la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague se proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a las mujeres caídas en la huelga de 1908. En 1977, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.
Este año la conmemoración del Día Internacional de la Mujer de las Naciones Unidas se realiza bajo el lema "Igualdad de género hoy para un mañana sostenible", en consonancia con el tema prioritario del Sexagésimo sexto período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW66): "Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas en el contexto de los programas y las políticas del cambio climático y la reducción de los riesgos de desastre y ambientales".
La elección del lema parte del reconocimiento de los impactos diferenciados del cambio climático sobre las mujeres y las niñas, que constituyen la mayoría de la población pobre del mundo y son más dependientes de los recursos naturales que están bajo amenaza. Además, se reivindica su contribución fundamental en los esfuerzos de respuesta, mitigación y adaptación al cambio climático, y la importancia de las mujeres como lideresas en la construcción de un futuro más sostenible sin dejar a nadie atrás.
En Argentina, el 8 de marzo se conmemorará con una serie de actividades culturales organizadas por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD), en coordinación con el Ministerio de Cultura, que tendrán por objetivo visibilizar expresiones culturales con perspectiva de género y diversidad producidas desde el Estado, como conversatorios, talleres, encuentros políticos, shows, debates, entre otros, que pongan en valor las luchas y conquistas de los movimientos feministas.
Desde el Consulado Argentino en Bonn queremos sumarnos a la conmemoración, con dos videos realizados en el marco de la campaña "Romper el molde":
https://www.youtube.com/playlist?list=PLdErRfhsb4spBSxsCymhABRr0Bj7nXL1i
https://www.youtube.com/watch?v=ovCfYzErB0s&list=PLdErRfhsb4spBSxsCymhABRr0Bj7nXL1i&index=3
Queremos destacar el compromiso de Argentina con la igualdad de género y la promoción de los derechos de las mujeres, que se refleja en un marco normativo nacional y políticas públicas de vanguardia:
- La creación del Ministerio de Mujeres Géneros y Diversidad (MMGyD) en diciembre de 2019. Es el producto de la lucha histórica de los movimientos de las mujeres y las diversidades, y la voluntad política de dar respuesta a esas reivindicaciones y consolidar la agenda de género, dotándola de la institucionalidad necesaria para garantizar la continuidad y profundización de las políticas de género, para transformarlas así en verdaderas políticas de Estado.
- el Gabinete Nacional para la Transversalización de las Políticas de Género (GNTPG), creado en 2020 y del que forman parte todos los Ministerios Nacionales y los organismos centrales de la administración pública nacional, lleva adelante una política de transversalización de la perspectiva de género en el diseño, implementación y evaluación de todas las políticas públicas nacionales.
- Contexto de Pandemia: dDurante 2020 y 2021 la Argentina fue uno de los países que más medidas con perspectiva de género adoptó dirigidas a mitigar los efectos sanitarios y socioeconómicos de la crisis sobre las mujeres y las niñas, y relacionadas con la protección del trabajo formal y los salarios, el reconocimiento de las tareas de cuidados no remuneradas y la erradicación de las violencias por motivos de género.
- En materia económica, se destaca la aprobación del primer presupuesto nacional con perspectiva de género y diversidad de la Argentina, que parte del reconocimiento de las desigualdades estructurales de género existentes (desocupación, brecha salarial, distribución desigual de las tareas domésticas y de cuidado no remuneradas, precariedad laboral, etc.), y se presenta como una herramienta clave para pensar la recuperación económica post pandemia con una mirada de género, que promueva la erradicación de dichas brechas.
- Parte central de la estrategia nacional para el empoderamiento y autonomía económica de las mujeres está constituida por la política llevada adelante en materia de cuidados. Cabe destacar la creación de una Mesa Interministerial de Políticas de Cuidados, que reúne a 15 organismos del Poder Ejecutivo Nacional para debatir y planificar políticas que aporten a una organización social del cuidado más justa, que logren una mejor redistribución familiar y social de las tareas, así como una mejor redistribución entre los géneros, y que aporten a reconocer el cuidado como una necesidad, como un trabajo y como un derecho. En 2021 se presentó el Mapa Federal del Cuidado, que permite localizar la oferta de espacios y servicios de cuidado, tanto del sector público y privado, como comunitario, para personas mayores, personas con discapacidad y primeras infancias. Actualmente se está trabajando en la redacción de un proyecto de ley para un Sistema Integral de Cuidados, con el fin de garantizar el derecho al cuidado, contribuir a superar la división sexual del trabajo y su impacto en la reproducción de desigualdades de género, promover una organización social del cuidado justa y reconocer el valor económico del trabajo de cuidado.
- Con relación a las violencias por motivos de género, se destaca la puesta en marcha del Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género 2020-2022, que se propone abordar la problemática, a través de más de 100 acciones concretas, desde un nuevo paradigma, que implica la creación de condiciones subjetivas y materiales para que las víctimas puedan construir proyectos de vida libres de violencias. Se centra en establecer políticas de prevención para la creación de un sistema de alerta temprana y a fin de cambiar, en el mediano y largo plazo, los patrones culturales y estructurales en los que se basan las desigualdades de género.
- La Argentina es uno de los países líderes en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos (SDSR), garantizando el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo, así como el acompañamiento integral de las mujeres que deciden ser madres (ley IVE 27.610 y ley 27.611 de los mil días, ambas sancionadas en 2020); la educación sexual integral en todos los establecimientos educativos del país, de gestión estatal y privada, en todos los niveles y modalidades (Programa Nacional de Educación Sexual Integral creado por Ley 26.150 en 2006); el acceso a tratamientos de reproducción médicamente asistida (ley 26.862); el derecho a vivir la identidad de género y la orientación sexual libremente, y acceder a los tratamientos para modificación corporal (ley de identidad de género 26.743); la provisión de métodos anticonceptivos de manera gratuita en hospitales, centros de salud, obras sociales y prepagas (Ley 25.673 de salud sexual y procreación responsable); entre otras normas y políticas.
La Cancillería tiene a su cargo la incorporación de la perspectiva de género de modo transversal a la política exterior de la Argentina, e impulsa acciones concretas que contribuyen a la promoción de la igualdad de género, tanto en los ámbitos regionales y multilaterales en los que participa, como en las relaciones bilaterales con otros países.
Entre los principales ejes de la política exterior en materia de género se destacan:
- Autonomía económica de las mujeres: promoción de la agenda de comercio y género en los foros internacionales como OMC, MERCOSUR, OCDE, CEPAL, G20; la inclusión de capítulos específicos de género en los acuerdos comerciales (como es el caso del Acuerdo de Libre Comercio con Chile); la organización de convocatorias a empresarias para participar en actividades comerciales en el exterior, y la realización de reuniones y seminarios con empresarias, con el objetivo de fomentar la cultura exportadora para mujeres empresarias. En esta estrategia se enmarca el Programa Argentinas al Mundo (AAICI), orientado a potenciar las exportaciones de empresas lideradas por mujeres.
- Cuidados: promoción del reconocimiento y valoración de las tareas de cuidados y domésticas no remuneradas, que recaen mayormente sobre las mujeres y las niñas, y cuya distribución desigual afecta directamente las posibilidades de inserción laboral, desarrollo profesional y autonomía económica de las mujeres, reproduciendo las desigualdades estructurales de género. Se destaca la presentación en la 48º sesión del CDH de una Declaración Internacional sobre cuidados y la participación de la Argentina en la Alianza Global por los Cuidados en el marco del Foro Generación Igualdad.
- SDSR: apoyo a la agenda de la autonomía corporal y la SDSR en los foros internacionales, promoviendo temas como la educación sexual integral, el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo, y a métodos de anticoncepción, etc. Se destaca la participación de nuestro país en el Foro Generación Igualdad como líder de la Coalición de Acción sobre Autonomía Corporal y SDSR.
- Violencias por motivos de género: promoción de la prevención y erradicación de todas las formas de discriminación contra las mujeres y las niñas y de las violencias por motivos de género en el ámbito internacional. Se impulsan temas como el acceso a la justicia y el derecho a la reparación de las víctimas de violencia, el combate contra la violencia sexual en conflicto en el marco de la Agenda Mujeres, Paz y Seguridad, entre otros. Se destaca la difusión de la capacitación Ley Micaela como buena práctica en materia de prevención de las violencias a través de la formación y sensibilización de agentes públicos.
- Por último, y a propósito de la importancia de la "Economía del cuidado", compartimos con ustedes el Informe del Ministerio de Economía "Los cuidados, un sector económico estratégico. Medición del aporte del Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado al Producto Interno Bruto"